ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICO
Explosivos:
Sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una
llama o que son sensibles a los choques o fricciones. Por ejemplo:
Nitroglicerina Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o
fuentes de calor.
Clasificación: Estos productos químicos causan destrucción de
tejidos vivos y/o materiales inertes.
Inflamables:
Sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente
inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo
de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven
gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo:
Benceno, Etanol, Acetona, etc. Precaución: evitar contacto con
materiales ignitivos (aire, agua).
Clasificación: Sustancias y preparaciones que pueden explotar
bajo efecto de una llama o que son más sensibles a los choques o
fricciones que el dinitrobenceno.
Extremadamente
inflamable:
Sustancias y preparaciones líquidas, cuyo punto de inflamación se
sitúa entre los 21 ºC y los 55 ºC. Por ejemplo: Hidrógeno, Etino, Éter
etílico, etc. Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos
(aire, agua).
Clasificación: Líquidos con un punto de inflamación inferior a
0ºC y un punto de ebullición de máximo de 35ºC. Gases y mezclas de
gases, que a presión normal y a temperatura usual son inflamables en el
aire.
Comburentes:
Sustancias que tienen la capacidad de incendiar otras sustancias,
facilitando la combustión e impidiendo el combate del fuego. Por
ejemplo: Oxígeno, Nitrato de potasio,Peróxido de hidrógeno, etc.
Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles. Peligro de
Inflamación: Pueden favorecer los incendios comenzados y dificultar su
extinción.
Clasificación: Sustancias que tienen la capacidad de incendiar
otras sustancias, facilitando la combustión e impidiendo el combate del
fuego.
Corrosivos:
Estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o
materiales inertes. Por ejemplo: Ácido clorhídrico, Ácido fluorhídrico,
etc. Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y
ropas.
Clasificación: Estos productos químicos causan destrucción de
tejidos vivos y/o materiales inertes.
Irritante:
Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato,
prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una
reacción inflamatoria. Por ejemplo: Cloruro de calcio, Carbonato de
sodio, etc. Precaución: los gases no deben ser inhalados o tocados
.
Clasificación: Sustancias y preparaciones no corrosivas que, por
contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas,
pueden provocar una reacción inflamatoria.
Nocivo:
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma
temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanal, Dicloro-metano, Cloruro de
potasio, etc. Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo
humano, así como la inhalación de los vapores.
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de
forma temporal o alérgica.
Tóxicos:
Sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o
penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a
la salud. Por ejemplo: Cloruro de bario, Monóxido de carbono, Metanol,
etc. Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado y
en caso de contacto lavar con abundante agua.
Clasificación: Sustancias y preparaciones que, por inhalación,
ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o
crónicos a la salud.
Muy tóxicos:
Por inhalación, ingesta o absorción a través de la piel, provoca
graves problemas de salud e inclusive la muerte. Por ejemplo: Cianuro,
Trióxido de arsenio, Nicotina, etc. Precaución: todo el contacto con el
cuerpo humano debe ser evitado.
Clasificación: Por inhalación, ingesta o absorción a través de la
piel, provoca graves problemas de salud e incluso la muerte.
Radiactivos
Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud.
Contaminante
biológico
Materiales contaminados con microorganismos presuntamente patógenos.
Peligroso
para el medio ambiente
El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar
daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su
riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el
medio ambiente. Tratamientos especiales tienen que ser tomados.
Estas sustancias se representan con símbolos de reconocimiento
universal, que se denominan pictogramas, que se representan en
caracteres negros sobre fondo amarillo, a excepción del que representa
sustancias nocivas o irritantes, que se representan sobre fondos
naranjas para evitar la confusión con las señales de tránsito.
1. Fuego en el
laboratorio.
Evacuad el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida
principal o por la salida de emergencia si no es posible por la
principal. Avisad a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda
el pánico y conservando siempre la calma.
Fuegos pequeños
:
Si el fuego es pequeño y localizado, apagadlo utilizando un extintor
adecuado, arena, o cubriendo el fuego con un recipiente de tamaño
adecuado que lo ahogue. Retirad los productos químicos inflamables que
estén cerca del fuego. No utilicéis nunca agua para extinguir un fuego
provocado por la inflamación de un disolvente.
Fuegos grandes
:
Aislad el fuego. Utilizad los extintores adecuados. Si el fuego no se
puede controlar rápidamente, accionad la alarma de fuego, avisad al
servicio de extinción de incendios y evacuad el edificio.
2. Fuego en el cuerpo.
Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.

No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no está muy
cerca de ti. Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se esté
quemando. Cúbrele con una manta antifuego, condúcele hasta la ducha de
seguridad, si está cerca, o hazle rodar por el suelo. No utilices nunca
un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego, mantén a la
persona tendida, procurando que no coja frío, nunca intentaremos
despegar trozos de ropa adheridos a la piel abrasada. Si el accidentado
no ha perdido el conocimiento, es muy conveniente darle a beber un vaso
de agua con un poco de bicarbonato sódico y una pizca de sal; esta
medida intenta compensar la pérdida de líquidos a través de la
quemadura. y proporciónale asistencia médica.
3. Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras de primer grado, producidas por material
caliente, baños, placas o mantas calefactoras, etc., se trataran lavando
la zona afectada con chorro de agua fría o incluso en un cubo con agua y
hielo durante 10-15 minutos. Se puede aplicar compresa y crema para
aliviar el ardor y la tirantez de la piel.
Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. No
utilices pomada grasa y espesa en las quemaduras graves. Nos limitaremos
a colocar una gasa gruesa por encima, que le aísle del aire.
4. Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo
común en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con
abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo. Observar y
eliminar la existencia de fragmentos de cristal, en este caso se retira
con gasa y pinzas. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo,
lávalos con agua y jabón y tápalos con una venda o apósito adecuados. Si
son grandes y no paran de sangrar, colocar una apósito en la herida,
aplicando una presión firme, enviando lo más urgente posible a una
asistencia médica inmediata.
5. Derrame de productos químicos sobre la piel.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser
lavados inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante
15 minutos. Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios
serán utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo
sea grande y no sea suficiente el lavado en un fregadero. Es necesario
sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible
mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy
importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.
Proporciona asistencia médica a la persona afectada.
6. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel.
Por ácidos
.
Corta lo más rápidamente posible la ropa. Lava con agua corriente
abundante la zona afectada. Neutraliza la acidez con bicarbonato de
sodio durante 15-20 minutos. Saca el exceso de pasta formada, seca y
cubre la parte afectada con linimento óleo-calcareo o parecido.
Por álcalis
. Lava la zona afectada con agua corriente abundante y aclárala con una
disolución saturada de ácido bórico o con una disolución de ácido
acético al 1%. Seca y cubre la zona afectada con una pomada de ácido
tánico.
7. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes
se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lava los dos ojos
con agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en una ducha
de ojos, y, si no hay, con un frasco para lavar los ojos. Es necesario
mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el
lavado debajo de los párpados. No frotar nunca los ojos. Es necesario
recibir asistencia médica, por leve e insignificante que parezca la
lesión.
8. Actuación en caso de ingestión de productos químicos.
Ante un posible envenenamiento de cualquier tipo, comunicarlo
inmediatamente al profesor.Antes de cualquier actuación concreta pide
asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponlo en posición
inclinada, con la cabeza de lado, y échale la lengua hacia fuera. Si
está consciente, mantenlo apoyado. Tápalo con una manta para que no
tenga frío.
Prepárate para practicarle la respiración boca a boca. No le dejéis
sólo. No le deis bebidas alcohólicas precipitadamente sin conocer la
identidad del producto ingerido. El alcohol en la mayoría de los casos
aumenta la absorción de los productos tóxicos. No provoques el vómito si
el producto ingerido es corrosivo.
Cualquiera que sea el producto ingerido, daremos a beber un litro de
agua para que así la concentración del tóxico sea menor. Provocar el
vómito para expulsar el tóxico dándole a beber un vaso de agua tibia con
bicarbonato o sal. A excepción de cuando el tóxico sea de tipo de
ácidos fuertes, de álcalis fuertes o de derivados del petróleo, la
acción corrosiva sobre el esófago hace que las lesiones que provocan se
produzcan durante el vómito.
Dar el antídoto. Suministrar otra sustancia que hace desaparece su
acción nociva, entonces podemos suministrar cualquiera de los llamados
antídotos universales. El más práctico es el de administrar claras de
huevo en un litro de agua, creando una película protectora de la mucosa
gástrica. Una vez tomadas estas medidas, el intoxicado permanecerá
echado y bien abrigado ,tratamiento anti-shock.
9. Actuación en caso de inhalación de productos químicos.
Conduce inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco.
Requiere asistencia médica lo antes posible. Al primer síntoma de
dificultad respiratoria, inicia la respiración artificial boca a boca.
El oxígeno se ha de administrar únicamente por personal entrenado.
Continúa la respiración artificial hasta que el medico lo aconseje.
Trata de identificar el vapor tóxico. Si se trata de un gas, utiliza el
tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo que dure el
rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la adecuada,
será necesario aguantarse la respiración el máximo posible mientras se
esté en contacto con los vapores tóxicos.